El territorio

Mas de 20 años de movimiento de tierras, anexión de grandes y pequeños espacios, creación de nuevos canales y vías fluviales, así come carreteras de conexión han creado la conformación actual de nuestro campo. Parece trivial, pero queremos que nuestros campos estén cuidados y “hermosos” a la vista, como es hermosa la tierra que cultivamos; estamos felices de prestar atención no solo a los cultivos sino también a lo que nos rodea: plantas, langostas, muchos pájaros y animales en el promontorio. Además, todos los años nos acordamos con algunas empresas semilleras y les damos una parcela de tierra donde puedan realizar sus campos experimentales. El resultado es sorprendente: un juego de colores en pequeñas parcelas adyacentes, que durante la cosecha parecen un arcoíris. Además, nuestros campos se coloran también de “otros”, gracias al cultivo de maíz, soja, cebada, …: estos también simbolizan nuestra atención y cuidado por el territorio que tenemos la suerte de cultivar.
Las características del territorio
CLIMA
En el medio de la Valle del Po, con inviernos muy fríos, nieve, mucha niebla y frecuentes heladas con escarcha, a partir del fin de abril la temperatura empieza a subir hasta más de 30°C en julio y agosto. En estas condiciones, el arroz que cultivamos puede expresar su máximo potencial, gracias también a los vertidos de agua que permiten el cultivo en toda la zona de este cereal típico del sudeste asiático.
EL AGUA
Para cultivar el arroz se necesita (mucha) agua… y esto puede pasar porque todo el Valle del Po, después de las obras de regeneración hechas en el siglo XIX, se llenó de una red de canales, conductos, esclusas y sistemas hidráulicos que transportan el agua en manera controlada en todos los campos de la región. Nosotros también nos beneficiamos de este esplendido trabajo de ingeniería, del cual hablaremos con más detalle en el futuro.
FAUNA
Cuando se viaja por los caminos adyacentes a los campos, en vario momentos del día se pueden encontrar varias especies de pájaros y animales. Desde las más “comunes” garzas grises, hasta las familias de faisanes, los cucos, la fauna selvática de tierra, las liebres pequeñas hasta los grandes (y, lamentablemente, muy ávidos de semillas de maíz) jabalíes.
CURIOSIDAD
Los mapas originales de la empresa agrícola Santa Maria se conservan en nuestras casas y oficinas. Cuando el abuelo empezó a ocuparse de todo esto, la superficie cultivada era menos de un tercio de hoy.




Mira también
Nuestra historia
Nuestras origines y la unicidad de nuestra historia
Nuestros productos
Calidad y productos de nicho, una combinación de alto valor
Como trabajamos
Nuestros métodos: la unión entre el pasado y las nuevas técnicas de cultivo